Cada Corpus Christi, en distintos pueblos de la costa venezolana, los diablos salen a bailar en una tradición popular donde la celebración católica se enreda con cantos indígenas y ritmos africanos. Los orígenes de esta práctica se tejen a través de una oralidad que se pierde, siglos atrás, en lo profundo del sincretismo cultural de la América mestiza. Su presente, sin embargo, se reparte en once cofradías que mantienen viva la tradición y que en 2012 fueron declaradas patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco. Aquí repasamos estas cofradías con ilustraciones de Fiesky Rivas:


Diablos danzantes de Cata
Edo. Aragua.
Mun. Ocumare de la Costa de Oro.


Diablos danzantes de Yare
Edo. Miranda.
Mun. San Francisco de Yare.


Diablos danzantes de Chuao
Edo. Aragua.
Mun. Santiago Mariño.


Diablos danzantes de Naiguatá
Edo. La Guaira.
Mun. La Guaira.


Diablos de Cuyagua
Edo. Aragua
Mun. Ocumare de la costa de Oro


Diablos de Ocumare
Edo. Aragua
Mun. Ocumare de la costa de Oro


Diablos de Patanemo
Edo. Carabobo
Mun. Puerto Cabello


Diablos de San Millán
Edo. Carabobo
Mun. Puerto Cabello


Diablos de San Rafael
Edo. Guárico
Mun. José Tadeo Monagas


Diablos de Tinaquillo
Edo. Cojedes
Mun. Tinaquillo


Diablos de Turiamo
Edo. Aragua
Mun. Ocumare de la costa de Oro

Para conocer más sobre Diablos danzantes de Corpus Christi, no dejes de visitar nuestra entrada ¿Cuándo salen a bailar los diablos de Corpus Christi? con una ilustración de César Mosquera de loa Diablos danzantes de San Rafael de Orituco.