Saltar al contenido

Walter Rodney, África y el (sub)desarrollo

Walter Rodney
Walter Rodney libros

Sobre el Desarrollo

Rodney empieza por discutir el concepto de desarrollo, relacionándolo con una capacidad creciente de un grupo social para regular sus relaciones internas y externas. Rechazando la visión burguesa que sólo se enfoca en el tema económico, explica además que, una vez que dos sociedades con sistemas distintos entran en contacto, deja de ser posible analizar los desarrollos respectivos de forma independiente.

En particular, y ésta es la idea que se elabora en el libro, el subdesarrollo del Sur Global, y África especialmente, es producto de la explotación capitalista, colonialista e imperialista. 

“Las sociedades africanas y asiáticas se desarrollaban independientemente hasta que pasaron a ser controladas, directa o indirectamente, por las potencias capitalistas. Lo que se siguió fue un aumento de la explotación y la exportación de plusvalía, privando a estas sociedades de los beneficios de sus recursos naturales y trabajo. Este es un elemento esencial del subdesarrollo.”

mujer africana

El tráfico de esclavos tuvo consecuencias devastadoras a nivel demográfico, social, económico y político. Casi todo el continente se vio afectado, directa o indirectamente. Más tarde la esclavitud se volvería demasiado rígida para el capitalismo, pero no dejó de ser un fenómeno decisivo, tanto para la acumulación de capital en Europa y EE.UU. como para el subdesarrollo en África.

“La opresión es una consecuencia lógica de la explotación, para asegurarla. La opresión de los pueblos africanos por motivos puramente raciales acompañó, fortaleció y se tornó indistinguible de la opresión por motivos económicos.”

Las raíces del subdesarrollo africano

Los cuatro siglos (del XVI al XIX) de relaciones comerciales con Europa sentaron las bases del subdesarrollo africano. El tráfico de esclavos y demás actividades fueron abriendo cada vez más la brecha entre los dos continentes y cerrando las oportunidades de desarrollo de las sociedades africanas.

“Fue la economía la que determinó que Europa debía invertir en África y controlar las materias primas y fuerza de trabajo del continente. Fue el racismo el que confirmó que la forma de control debería ser el dominio colonial directo.”

El período pre-colonial creó estancamiento tecnológico y economías distorsionadas por los intereses europeos, cada vez menos integradas entre sí. Mientras en Europa el capitalismo avanzaba hacia su etapa imperialista, en África crecían las debilidades, por ejemplo la no consolidación de Estados-nación. Cuando tuvo lugar la conferencia de Berlín en 1885, ya estaban creadas todas las condiciones para el colonialismo.

División de África entre las potencias europeas en la Conferencia de Berlín de 1885. Alemania perdería sus colonias después de la Primera Guerra Mundial.
“El colonialismo está condenado” (cartel soviético de 1965)

El (neo)colonialismo como mecanismo de subdesarrollo

El período colonial implicó retrocesos masivos en todo el continente. Por ejemplo, los colonizadores volvieron a atizar divisiones tribales que venían ya siendo superadas en Estados multiétnicos. Los africanos pasaron de sujetos a objetos de la historia.

La historiografía occidental ha tratado de reescribir la historia para buscar aspectos “positivos” del colonialismo, como la construcción de infraestructura o educación. Pero la inversión en África no sólo fue una fracción minúscula de las ganancias, sino que estaba orientada simplemente a maximizar la explotación.

Así mismo, las contradicciones del sistema se volvieron más y más ineludibles. Una élite educada, una naciente clase obrera, o una mayoría campesina explotada, resistieron al colonialismo y abrieron paso a la independencia. Sin embargo, ya estaban instalados los mecanismos de dominación económica, social y política. Entre nuevas élites occidentalizadas en el poder, economías depauperadas y la falta de cohesión política, se reunían las condiciones para perpetuar la dependencia y el subdesarrollo del continente africano. Las relaciones coloniales pasaron a neocoloniales casi sin sobresaltos.

Aunque la obra de Rodney haya sido escrita en los primeros tiempos de la independencia, sus palabras premonitorias no perdieron vigencia, y se aplican más allá del continente africano:

“Un país que antes fue una colonia no tiene ninguna posibilidad de desarrollarse hasta que efectivamente quiebre el círculo vicioso de dependencia y explotación que caracteriza al imperialismo.”

Descarga el retrato de Walter Rodney, ilustrado por Kael Abello, como cartel formato tabloide en nuestra sección HERRAMIENTAS:

Investigación y textos: Ricardo Vaz. Diseño gráfico: Kael Abello.

Comparte

2 comentarios en «Walter Rodney, África y el (sub)desarrollo»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.