Saltar al contenido

La Wenüfoye

Ilustración: Newen Che

En el reciente estallido social ocurrido en Chile, muchos jóvenes y organizaciones sociales se han identificado con la bandera mapuche usada en las manifestaciones sociales, como un símbolo de lucha, rechazo al sistema de gobierno neoliberal y las políticas de discriminación. 

Por ello, este emblema producto de un proceso colectivo de diseño y creación en el marco de la organización mapuche, ha pasado de ser un símbolo netamente mapuche a convertirse en un emblema de la lucha social de todo el pueblo chileno.

Sin embargo, y aunque ya se dio a conocer por toda América Latina, muchas personas aún no saben cuál es el origen de la bandera mapuche y su significado dentro de su cultura y cosmovisión. Si te interesa el tema, en este artículo presentamos una breve reseña sobre la creación y la simbología plasmada en el diseño de Wenüfoye, o “canelo del cielo”, que es el verdadero nombre de esta bandera en mapudungún, su lengua originaria.

Ilustración: Pablito PLA

LaWenüfoye es una bandera entre varias que ha empuñado el pueblo mapuche a lo largo de su historia, desde las primeras luchas encabezadas por figuras leyendarias como Lautaro. En trabajos futuros esperamos también abordar esos símbolos y su historia.

El significado de la bandera

En la simbología y cosmovisión mapuche, los colores y elementos contenidos en la banderaWenüfoye tienen un significado especial.

El Kultrún

El elemento central que destaca en la bandera mapuche es el Kultrún, un instrumento de percusión o tambor ceremonial de la cultura mapuche.

El símbolo del kultrún representa la estructura del universo y la tierra con los cuatro puntos cardinales, los cuatro elementos, las cuatro estaciones del año y las cuatro fases lunares. 

Ilustración: Puñalada

Su forma es una circunferencia dividida en cuatro con dos franjas verticales que simbolizan el cosmos, cruzándose en el medio con dos líneas horizontales que representan la tierra.

El kultrún es típicamente elaborado de madera de canelo o laurel, de ahí el nombre Wenüfoye o canelo del cielo.

Ilustración:Pablito PLA

Antecedentes históricos de la resistencia mapuche

Desde su creación en el año 1992, la banderaWenüfoye fue censurada por el Estado chileno como parte de sus políticas de represión hacia los movimientos de pueblos originarios.

Para comprender mejor el origen de las tensiones entre las etnías mapuches y las autoridades de Chile (y Argentina), es necesario mirar el pasado de resistencia de este pueblo. A costa de heroicos sacrificios, el pueblo mapuche logró mantener su territorio libre del dominio español.

Ilustración: Ekeko

Sin embargo, su historia cambió desde el año 1861 con la Ocupación de la Araucanía y varios conflictos armados del estado chileno en contra la nación mapuche. Durante este periodo se exterminó a gran parte de las poblaciones y se despojó el 89% de las tierras originarias. La mayor parte del pueblo mapuche quedó condenado a vivir en la pobreza y bajo un sistema que lo discrimina por su condición étnica y cultura ancestral. 

Más tarde en siglo XX surgieron varias organizaciones mapuches que buscaron mecanismos para reunificar a las comunidades y crear una representación política para reivindicar sus derechos. En este periodo nacieron organizaciones políticas como el Parlamento de Coz Coz en 1907 y la Sociedad Caupolicán Defensora de la Araucanía en 1910.

Una bandera para la nación mapuche

Más tarde en la década de 1990, cuando se acercaba la celebración de los 500 años de la colonización de América, los pueblos originarios mapuches del sur de Chile se organizaron en Temuco para protestar en contra de la opresión histórica y la presencia del rey de España en la celebración estatal. Además, tenían la necesidad urgente de reafirmar su identidad y derechos ancestrales para recuperar sus tierras en un contexto de transición política posterior a la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Así fue cómo surgió el movimiento del Aukiñ Wallmapu Ngulam, conocido más adelante como el “Consejo de los Todas las Tierras” (CTT), que planteó reestructurar la organización ancestral mapuche como pueblo autónomo y reafirmar su identidad cultural a través de un símbolo único que terminó siendo la bandera mapucheWenüfoye.

Ilustración: Newen

Durante las movilizaciones y actos culturales en rechazo al V centenario de la conquista española, se registraron más de 300 propuestas de banderas de distintas organizaciones y comunidades mapuches.

Sin embargo, el Consejo de Todas las Tierras acordó la idea de consolidar todas las propuestas y establecer una sola bandera para identificar en el exterior la unidad y autonomía del Wallmapú o territorio mapuche como se le conoce en su idioma originario.

Ilustración: Newen Che

Una bandera de lucha

La historia de esta bandera está marcada por la represión desde su nacimiento el 6 de octubre de 1992, durante una concentración masiva donde miles de mapuches fueron reprimidos y decenas fueron encarcelados.

Sin embargo, la bandera ha sido todo un éxito porque ha ganado su espacio y reconocimiento en la sociedad chilena. 

Ilustración: Ekeko

A partir del año 2010 se promulgó una ley que autorizó izar la bandera en los municipios mapuches, lo que muestra que Chile es también un estado plurinacional aunque una pequeña élite no lo reconoce.

Aún así, el reconocimiento no trabó la represión ni la militarización de los territorios mapuches. Los operativos de los órganos de seguridad siguen violando derechos humanos y acumulando mártires mapuches, como fue el caso de Camilo Catrillanca en 2018.

Con todo esto, la banderaWenüfoye fue vista durante el Estallido Social en Santiago de Chile en octubre en 2019, y ha venido acompañando a los estudiantes en sus movilizaciones desde el 2011, convirtiéndose en un símbolo del descontento de los oprimidos de Chile hacia el aparato represivo del Estado.

Ilustración: Pablo Kalaka

Investigación y textos: Daniel Parilli. Ilustraciones: Newen Che, Pablito PLA, Ekeko, Puñalada y Pablo Kalaka.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.