
El 15 de mayo de 1948 es una fecha amarga e inolvidable en la historia de Palestina. La Nakba (“catástrofe”) resultante de la creación del Estado de Israel significó humillación, despojo, muerte y exilio para el pueblo palestino.
Pero más que una tragedia distante, la Nakba es una herida abierta. En los tres cuartos de siglo que se siguieron, la ocupación sionista se volvió cada vez más brutal e inhumana, con una violencia inversamente proporcional a su legitimidad. En los últimos meses, el mundo ha asistido a un genocidio en vivo y a color en la Franja de Gaza, mientras el pueblo palestino resiste con toda su dignidad y la solidaridad internacional se levanta poco a poco.
Y si la Nakba no terminó en 1948, tampoco el sionismo nació con la creación del Estado de Israel. En una serie de cinco artículos titulada «Israel: una historia colonial» (*), el investigador y militante Raffaele Morgantini reconstruye los origenes históricos del proyecto sionista, relatando las diferentes etapas de la colonización de Palestina.






Investigación y textos: Raffaele Morgantini. Traducción: Ricardo Vaz y Raffaele Morgantini. Revisión: Sara Casanova. Ilustración de portada: Ingrid Neves. Diseño gráfico: Kael Abello.
La solidaridad con la causa palestina ha sido una prioridad para la Comunidad Utopix, especialmente en los últimos tiempos. En iniciativas propias o sumándose a llamados internacionales, los y las artistas han puesto su grano de arena para denunciar el genocidio y retratar la resistencia palestina.
Por ocasión de un nuevo aniversario de la Nakba, compartimos una colección de carteles producidos por artistas de nuestra comunidad. Invitamos también a visitar la infografía “La Nakba ayer y hoy” y el ensayo “Palestina y la Nakba interminable” para conocer mejor este episodio histórico y sus repercusiones hasta el presente.



Palestina y la Nakba interminable
Ricardo Vaz y Valentina Aguirre


Raffaele Morgantini y Kael Abello

(*) La serie ha sido publicada originalmente en la revista Voix Populaire.