Saltar al contenido

Alberto Breccia y los Mitos de Cthulhu

Alberto Breccia

Alberto Breccia (1919-1993) fue un dibujante que revolucionó el medio de la historieta. A través de su prolífica carrera, marcó un antes y un después en el campo de la narrativa gráfica. Nació en la ciudad de Montevideo pero pasó la mayor parte de su vida en Buenos Aires. A través de Hugo Pratt conoció a H.G. Oesterheld, con quién realizaró algunas de las obras clave en su carrera, como Mort Cinder, La historia gráfica del Che, y la aclamada reedición de El eternatua. Otras de sus obras notables son: Perramus, La historia gráfica de Argentina, y Los mitos de Cthulhu, adaptación de cuentos del escritor estadounidense H.P. Lovecraft.

En esta última, Breccia mostró las posibilidades del arte secuencial, pensándose fuera de los límites impuestos hasta entonces en el medio, con un trazo sumamente expresivo, la utilización de técnicas de las artes gráficas y el collage, dando así vida a un universo visual sumamente profundo, que sirvió de portal para toda una serie de experimentaciones en futuros trabajos, y que daría pie al uso de nuevas formas de contar para las y los artistas de cómic. A continuación presentamos tres citas a Breccia en las que nos habla de su trabajo en Los mitos de Cthulhu, la transcripción de una entrevista realizada por LVC en 1993, un fragmento de la edición del libro de 2008 y una reflexión tomada del primer volumen de libro Breccia Sketchbook. Acompañamos los textos con algunas imágenes de Los mitos de Cthulhu.

ABRE COMILLAS


El horror de Dunwich

Tenía que viajar de Barcelona a Milán. Era un viaje en tren, largo, entonces compré, en una librería, un libro de cuentos de terror. El primero que leí fue El Horror de Dunwich, que me impresionó mucho y pensé que tenía que ilustrarlo. Pero me di cuenta que no me daba el cuero entonces. Así que lo fui estudiando, lo fui dejando y al mismo tiempo me enteré que Lovecraft—porque no era conocido como es ahora— tenía toda una saga. Eran los mitos. Bueno, me preocupé por averiguar cuántos eran los mitos, cuáles eran, dónde se habían publicado… Se habían publicado en antologías, muchas de las cuales estaban agotadas. Así que después de unos años, de investigar y de espolvorear viejas bibliotecas, la Alianza Editorial editó los mitos. Con esos y con algunos que yo había conseguido logré conformar los trece mitos. Yo no hice trece en total, yo hice diez. Y así empecé a hacerlos. Tuvo mucha resistencia porque era una técnica muy poco historietística. Mucho collage, había mucho injerto raro. Pero se publicaron. No sé si tuvieron éxito. Se publicaron. A algunas personas le gustaron, la mayoría seguramente me habrá puteado. Tiene el clima que debe tener. Por eso utilicé esos procedimientos gráficos. 1

Cthulhu

La llamada de Chtulhu

Me di cuenta pronto de que el lenguaje tradicional del cómic no podía representar satisfactoriamente el universo de Lovecraft[…]

Me di cuenta pronto de que el lenguaje tradicional del cómic no podía representar satisfactoriamente el universo de Lovecraft, de manera que comencé a experimentar con nuevas técnicas, como el monotipo o el collage. Estos monstruos informes, semejantes a los que había dibujado en El Eternauta, están hechos así porque no quería ofrecer al lector únicamente mi propia visión; también quería que cada lector añadiese algo suyo, que utilizara la base que yo le proporcionaba para vestirla de sus propios temores, de su propio miedo.2

Cthulhu

El ceremonial

[…] puedo asegurarle que durante dos o tres años —no recuerdo cuánto tiempo me llevó— viví completamente inmerso en el mundo de Lovecraft. Rechacé otros trabajos y lo único que leía era Lovecraft y estudios sobre su obra. Al mismo tiempo experimentaba con nuevas técnicas en un intento de devolver, con la mayor fidelidad posible, lo que el escritor imaginó en sus historias […] 3

Cthulhu

El color que cayó del cielo


firma de Alberto Breccia

1 Breccia LVC 1993

2 Breccia, A y Buscaglia, N. (2008). Los mitos de Cthulhu, Doedytores, Buenos Aires.

3 Breccia, Alberto (2003): Breccia Sketchbook, Vol.1., Ancara, Buenos Aires.


ABRE COMILLAS es una columna que recoge citas, transcripciones y fragmentos textuales en donde importantes actores reflexionan en torno a una producción cultural alternativa.

Comparte

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.