
Desde el mes de junio del año 2019 decidimos iniciar este conteo y monitoreo de casos de femicidios que estaban ocurriendo en el país. ¿Por qué? Porque no había cifras; y cada vez que leíamos algún medio veíamos uno, dos, tres, cada vez más casos, pero sin tener precisión de cuántos ocurrían, en cuáles estados, cuáles eran las edades de las niñas y mujeres, los tipos de femicidios y demás datos que sirvieran para que el Estado y las organizaciones pudieran evaluar el alcance de estos hechos.
Así, frente a esta necesidad, decidimos emular las experiencias realizadas en otros países como México —como el mapa de feminicidios realizado por María Salguero— y la experiencia de los observatorios en Argentina y Colombia —quienes realizan un sub-registro a partir de los casos aparecidos en medios digitales regionales y nacionales— (investigación a fuentes abiertas u OSINT); ya que es la única manera de acceder a algunos datos en torno al tema.
De esa manera nació el Monitor de Femicidios: nuestras principales fuentes son 68 medios digitales y algunas datos aparecidos en redes sociales que revisamos en un intervalo de dos días haciendo un estudio de cada caso que aparece, sistematizando en Excel los datos que nos parecen más relevantes para ir levantando la data. Precisamente por ser un sub-registro, pueden aparecer casos nuevos de un mes específico mucho tiempo después en la web, como ocurrió en los meses de febrero, abril y mayo de 2020.
LLAMADO DE ATENCIÓN
Hemos podido observar cómo en lo que va de 2020, los femicidios se han incrementado de manera alarmante pasando de un femicidio cada dos días a 5 femicidios semanales aproximadamente. Justamente como la data levantada parte de un sub-registro y no desde los datos oficiales, sino sólo desde los casos que han sido mediatizados a través de la web, estimamos que las cifras deben ser más altas. Por ende, hacemos un llamado de Emergencia Feminista frente a esta realidad que cada día acaba con la vida de cientos de mujeres y niñas en el mundo.


CANTIDAD DE FEMICIDIOS POR MESES

EDADES DE LAS VÍCTIMAS

La mayoría de las víctimas de femicidios tenían entre 16 y 40 años, con un total de 74 casos (54,01%).
TIPOS DE MUERTE

48 femicidios fueron realizados con armas de fuego (35,03%), le siguen 29 casos con armas blancas (21,16%), 23 por asfixia mecánica (16,78%) y 21 por golpes (15,32%).
INCIDENCIAS EN TORNO AL FEMICIDIO

Del total de 137 casos, en 41 (29,92%) abandonaron el cuerpo de las víctimas en la vía pública, en 11 casos hubo violación y en 12 casos utilizaron fuego.
STATUS DE LOS FEMICIDAS

De un total de 182 femicidas, 86 (47,25%) están presos, 25 (13,73%) están fugados, 12 (6,59%) se suicidaron luego de cometer el crimen y 15 (8,24%) murieron en enfrentamientos.
EDADES DE LOS FEMICIDAS

La mayoría de los femicidas tienen edades comprendidas entre los 16 y 40 años.
RELACIÓN DE LOS FEMICIDAS CON LAS VÍCTIMAS

64,23% de los femicidas eran conocidos por sus víctimas.
OTROS DATOS SOBRE LAS VÍCTIMAS

42 (30,65%) mujeres eran madres y 52 menores de edad quedaron en orfandad.
EN CUARENTENA

CASOS
PACIENCIAJJJJJJJJJJJJ
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
ahhhhh
jjjjj
jjjj
HHHHHH
aaaaaa
HHHHH
JJJJ
KKKKK
JJJJ
HHHH
JJJJ
JJJJ
JJJJJ
HHHHHHHHH
KKKKKKKKK
JJJJJJJ
Esta investigación fue realizada mediante un arqueo de Inteligencia de Fuentes Abiertas u OSINT (Open Source Intelligence) un conjunto de técnicas y herramientas para recopilar información pública, correlacionar los datos y procesarlos. Es decir, aplicarle análisis a una gran cantidad de información que está accesible públicamente en Internet con el objetivo de extraer conclusiones útiles para una investigación. Para este tema en particular, hicimos un subregistro de casos que son de carácter público y que aparecieron en la sección de Sucesos de una serie de medios digitales regionales y nacionales. A falta de cifras oficiales, presumimos que las cifras deben ser aún mayores.
Haz click aquí para descargar el informe completo.
Excelente trabajo,
Es indudable que la ausencia de protocolos para la denuncia, así como de la formación específica de los oficiales de la ley en el sentido de procesar las denuncias de maltratos y amenazas, por ejemplo, son causa de muchos feminicidios. Se ha observado, a este respecto, que en algunos casos de denuncia prvia al feminicidio la fémina deununció, pero los funcionarios que recibieron la denuncia no la procesaron con la seriedad y presteza necesaria. El machismo, entre otras cosas estaría detrás de estas negligencias.