Saltar al contenido

Cimarrones, cumbes, quilombos y palenques

Existiu
Um eldorado negro no Brasil
Existiu
Como o clarão que o sol da liberdade produziu
Refletiu
A luz da divindade, o fogo santo de Olorum
Reviveu
A utopia um por todos e todos por um *

GibertoGil / Waly Salomão

Durante los siglos XVI al XIX, los europeos secuestraron personas africanas para esclavizarlas comerciar con ellas como si fueran objetos o animales. Pero también, por años, las africanas y los africanos se rebelaron contra aquellos que los secuestraron. Muchos escapaban de las haciendas. A quienes conseguían huir les llamaban cimarrones. A pesar del castigo que recibían si eran encontrados, seguían luchando. Se calcula que para finales de siglo XVIII había más de 20 mil cimarrones en territorio venezolano.

Las mujeres y hombres cimarrones buscaban y ayudaban a otras personas en igual condición para organizarse y formar una comunidad, estas comunidades son conocidas como cumbes, quilombos o palenques. 

La organización y características del cumbe variaba según el número de miembros y las actividades que tenían la oportunidad de realizar para la subsistencia. En Cata (estado Aragua) logró formarse una comunidad muy estable que dependía de la agricultura. Otros cumbes se mantenían gracias al apoyo que brindaban a piratas y al contrabando. También existían los grupos nómadas dedicados a la recolección y al robo. La mayoría de los cumbes se crearon en zonas aisladas e impenetrables para evitar la persecución y el castigo.

Los cumbes sirvieron, además, de apoyo a las rebeliones de otros esclavizados. En numerosas oportunidades los levantamientos de las esclavizadas y los esclavizados pusieron en peligro al orden colonial. Entre estas rebeliones podemos destacar la rebelión del Negro Miguel (1552), las revueltas de los cimarrones de la Guajira (1583-1586), el levantamiento de los negros perleros de oriente (1603), la revuelta de Andresote (1730-1733) y la insurrección de José Leonardo Chirino (1795).

* Existió/ Un Eldorado negro en Brasil/ Existió/ como el resplandor que produce el sol de la libertad/ Reflejó/ la luz de la divinidad, el fuego sagrado de Olorum/ Revivió/ La utopía uno para todos y todos para uno

BIBLIOGRAFÍA 

– Acosta Saignes, Miguel. Vida de los esclavos negros en Venezuela. Vadell hermanos Editores. Caracas, 1984.

– Cuadernos Lagoven. Esclavos negros, cimarroneras y cumbes de Barlovento.

– Ramos Guédez, José Marcial. Culturas negras en la Venezuela colonial. Tomo I. Editorial El Perro y la Rana, Caracas 2011.

– Magallanes, Manuel Vicente. Historia política de Venezuela. Tomo 1. Monte Ávila Editores. Caracas 1975.

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.