Saltar al contenido

Proceso detrás del libro de cómic “El pueblo donde mataron a dios”

Un cómic se puede hacer de muchas formas, en esta ocasión vamos a mostrar la forma en la que se hizo El pueblo donde mataron a dios. Esté cómic tiene, además, una peculiaridad, y es estar basado en un relato oral, al parecer de orígenes más antiguos de lo que podría pensarse.

Nelson Chávez Herrera, como narra al principio de la historia, fue a averiguar sobre Funes, el Terror del Amazonas, y terminó encontrándose con la peculiar historia, de como en Cacahual, pueblo que antes pertenecía a Venezuela, y ahora es parte de Colombia, mataron a un hombre que decía ser Dios. A partir de allí elaborará un relato, que luego se transformará en un guión de cómic, en el cuál las pautas visuales y de composición están muy bien definidas. Nelson describe el universo donde se situa nuestra historia, y sus personajes, comprendiendo que ambos son parte de un todo, incluso que se entremezcla, llegando a nombrar al clima como un de los personajes, por ejemplo. Fijémonos por ejemplo, cómo describe a los personajes principales y su entorno.

PERSONAJES

Dios: Cuarenta y cinco años aproximadamente. Dios es un hombre blanco con indio, rubio, ojos claros achinados, musculoso, sin barba, con botas vaqueras. Medio agringao. Alto, muy alto. Es músico, toca un tambor parecido al tambor batá. Viaja en su bongo con un indígena (piapoco) encargado de remar. Usa sombrero, camisa clara manga corta y pantalones crema, frescos. El personaje debe reflejar en sus expresiones poder, suficiencia, solemnidad, Tiene una mirada fuerte y fija. Actúa como un rey, como un Dios. Es ambicioso. Su mirada es ambigua. Mediante engaños se hace servir.

José: Veinte a veinticinco años aproximadamente. José es un paisano, un pariente, como se dice en la zona a quién es indígena o descendiente indígena (es puinabe o curripaco). Hay que buscar imágenes de estas comunidades. José tiene unos ojos muy vivos, negros. Es un hombre de pensamiento, se ve en su cara la inteligencia. También es un hombre de acción. Esto debe reflejarlo el dibujo, en sus expresiones, en sus ojos, en sus manos, en los músculos definidos (no abultados) de sus extremidades y su torso. Es observador, muy observador. Habla poco. De estatura mediana, la media según la comunidad puinabe o curripaco. (Dibujar descalzo, excepto cuando es conducido al juzgado en ciudad Bolívar por los policías de Juan Vicente Gómez).

El río Atabapo. El río Atabapo es negro pero cristalino y transparente. Se ve negro, pero al asomarse es un río claro, cristalino, de grandes piedras y de playas de arena blanca (dibujar según fotos). No es un río tenebroso, ni de caudal fuerte, como lo es el Orinoco. Su misterio y aire mágico debe ambientarse en su aparente tranquilidad, en el dialogo de su silencio con una selva que va de los silencios a los gritos repentinos de aves, cunaguaros, monos araguatos. Los tránsitos del bongo en este río son silenciosos, y los personajes, cuando están en él, deben verse más tranquilos que navegando el Orinoco. Más calmados viendo sus orillas y alrededores, mientras en el Orinoco hay que estar muy pendientes de las corrientes y se va nervioso.

El río Orinoco. Color marrón, café con leche, caudaloso, tenebroso, con raudales en varios sitios; como el raudal del muerto y los raudales de Atures que había que bordear en esa época caminando. El Orinoco en esa época tenía mucho caimán, sus orillas por lo general, en esta zona son selváticas y anegadas, con mucho matapalo (enredadera que envuelve a los árboles y luego cuelga como brazos de fantasma) y en algunos sectores, con mucho mosquito jején. Es inmenso. Es un río inmenso, de más de trescientos metros de ancho en muchos sitios. El bongo en el es un punto pequeño que debe verse frágil.

La selva y la naturaleza: La selva y la naturaleza, las piedras, los animales (danto, tigrillo, monos, hormigas), son grandes personajes en esta historia, protagonistas: ESPÍRITUS. Esto hay que reflejarlo. No son personajes secundarios, ni escenarios, son, junto con José y su sabiduría, los personajes principales. De los ríos ya se ha dicho el color. La selva es espesa en muchos lugares, de árboles altos, de caucho, ceibas, matapalo. En otras imágenes la selva debe dibujarse más accesible, pero siempre enigmática. (Creo que si el dibujante ve las pelicuals Fitzcarraldo y Aguirre, del director alemán Werner Herzog, puede ayudarse un poco para dibujarla. También Río Negro, película venezolana. Leer la Voragine y sus descripciones de la selva o leer los cuentos de Horacio Quiroga.

El Clima: El clima es también un personaje. Por lo general en esta zona del país la temperatura no baja de treinta grados. Es muy húmedo y caluroso, así que los personajes humanos se ven regularmente sudados. En los ríos y sus orillas corre una leve brisa. Si se dibuja lluvia si van a haber vientos. La lluvia puede servir para hacer más dramático el transito de cuando José es llevado hasta Ciudad Bolívar. Mientras se carga el bongo sobre la cabeza, resbalando o hundiendo los pies en el barro.

En esta historia, el universo que rodea los personajes está vivo, son los elementos del entorno, también personajes que influyen en los acontecimientos que se desenvuelven en el relato. Así el desarrollo visual de todos los elementos, es la tarea que abordámos primero, y da forma a lo que deviene en narrativa gráfica. Para ello, nos valemos de la investigación visual hecha por Nelson, que llega a recomendar películas como Fitzcarraldo, de Herzog, así como de referencias visuales que indagamos, y van desde el archivo fotográfico, hasta la búsqueda de referencias en piezas de gráfica, ilustración, pintura o cine.

Las referencias son escenciales para la construcción del universo visual

Otro de los elementos que juega un papel importante en la construcción de esta propuesta gráfica, es el color, propuesto de una manera en el guión, y abordado con una propuesta límitada a dos tintas, verde y naranja, sobre un papel ahuesado, que se comporta como un tercer tono. La utilización de un pincel digital que permite variar la densidad de los puntos de medio tono, permite que la obra cobre una textura bastante peculiar.

Sin embargo, consideramos que el elemento clave para el ritmo narrativo, y la secuencialidad de la lectura, lo da la propuesta compositiva hecha por Nelson en el guión, y luego ejecutada en al ilustración. Un material importante que comparte, es una guía para la maquetación de páginas de cómic, a partir de la sección aurea, que utilizaríamos para componer todas las páginas del cómic.

Aquí podemos ver una página del guión de Nelson:

PÁGINA 15

COMPOSICIÓN SUGERIDA: Circular, con imágenes superpuestas.

En esta página, vamos a ilustrar a José pensado en la vida y en su duda de que ese hombre que vienen cada año sea Dios. Está solo, subido sobre un árbol, acurrucado sobre una de sus ramas, con un arco en la mano o una lanza, mirando el Atabapo, pensativo. La composición sugerida, quiere dejar ver que todo lo que aparece en la imagen, es lo que pasa por la cabeza de José y lo que hace.

Viñeta 1: Principal, del lado izquierdo cubre toda la página, sobre ella se superponen las otras dos viñetas.

Vemos a José subido sobre un árbol gigante, en medio de la selva, acurrucado sobre una de sus ramas con un arco en la mano o una lanza, mirando el río Atabapo, pensativo. Ya que está alto, en la copa de una ceiba, de fondo pueden dibujarse monos volando por entre las ramas de los árboles (silueteados), aves volando (silueteadas) por entre los arboles o sobre el río. Él (José) mira el río Atabapo (ancho) perderse en una curva entre la selva. Está pensativo y lo vemos de cuerpo entero, acurrucado sobre la rama, de perfil.

Viñeta 2. (ángulo superior izquierdo)

Vemos a José de frente, del pecho hacia arriba. Es la toma de la posición de la viñeta 1 pero de frente. Su rostro está tranquilo y pensativo.

VOZ DE JOSÉ, QUIEN LUEGO DE MUCHO PENSAR CONCLUYE. (Monólogo interior, sale desde la viñeta 2 y la voz vuela por toda la página)

BUENO. . . SI ES DIOS, NO LE VA A HACER DAÑO UN POCO DE MI CAMAJAY. . .

Viñeta 3: (ángulo inferior derecho)

Vemos a José de cuerpo entero, de espalda, internarse en la selva.

Para abordar el trabajo de dibujo de los elementos internos de cada viñeta, realizamos primero unas miniaturas de todas las páginas, aquí mostramos la que corresponde a la página de guión que acabas de leer:

Luego se realiza el boceto, de manera muy esquemática, en el formato en el que va a ser distribuido el cómic, en este caso trabajamos en el programa de ilustración digital, de código abierto, Krita. (Puedes ver el tutorial de cómo trabajamos cómics en Krita).

Boceto

Entonces se hace el entintado de todas las páginas, en esta propuesta utilizamos dos tintas, y dos pinceles, uno solido y otro de mediotono. También se hace el rotulado o la colocación de los textos, para este cómic utilizamos la fuente Kalam, por Indian Type Foundry.

Ilustración final

Para enviar el cómic para la imprenta, es necesario diagramarlo y entregarlo en un documento PDF, para ello podemos utilizar una aplicación de diagramación u otro método para compilar imágenes. En cualquier momento del proceso puede diseñarse la cubierta del cómic, en este caso, se utilizó una ilustración interna, y el diseño estuvo a cargo de Kael Abello.

Una vez todo está corregido, se envían los archivos a imprenta y se crean las versiones digitales finales para distribución.

Comparte

Etiquetas:

3 comentarios en «Proceso detrás del libro de cómic “El pueblo donde mataron a dios”»

  1. Foto del avatar

    Me parece un gesto grande de generosidad el que compartas todo este proceso de creación porque sé que se hace con la intención de aportar la experiencia para otros creadores.
    No es fácilreflexionar sobre el trabajo hecho, al hacerlo hay una producción teórica importante.

  2. Foto del avatar

    Me encantó todo el proceso, y también la historial y el resultado final. Apenas he empezado a utilizar Krita y, aunque aun no me acostumbro del todo, me parece que me ofrece mucho más que otros programas más difundidos. Gracias por compartir el proceso de tu grandioso trabajo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.