Saltar al contenido

Octubre 2021

ESP – ENG

El 26 de julio de 1956, durante un discurso en Alexandria, el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser mencionó el nombre de Ferdinand de Lesseps. Esa era la seña para que las fuerzas armadas entraran en acción y tomaran el control del Canal de Suez. De Lesseps fue el responsable de la construcción del estrecho en 1869, y su control siempre había estado en manos inglesas y francesas.

Con la nacionalización del Canal de Suez, Nasser enviaba una señal clara de que la soberanía de su país se imponía sobre los intereses imperialistas. El mundo quedó sorprendido, los ingleses y franceses furiosos por la insolencia del líder egipcio. Empezaron a sonar los tambores de guerra.

El Oriente Medio vivía en un clima de tensión, debido principalmente al Estado de Israel y su ocupación de Palestina. El apoyo de Nasser a la causa palestina hizo de Israel un aliado natural para Francia e Inglaterra.

El 29 de octubre, fuerzas israelíes invadieron el Sinaí. Los ingleses y franceses lo hicieron dos días más tarde. Los ejércitos invasores tenían la ventaja de un gran poderío militar. En respuesta, Nasser bloqueó el canal y llamó a una “guerra del pueblo” contra las potencias ocupantes.

La invasión generó un rechazó tanto unánime como inmediato y universal, con denuncias norteamericanas y soviéticas. El presidente de Estados Unidos Dwight Eisenhower aprovechó la ocasión para mediar un cese-al-fuego a través de las Naciones Unidas. Las fuerzas extranjeras no alcanzaron a tomar el canal.

La crisis de Suez fue una derrota dura para el colonialismo inglés y francés, acelerando los procesos de independencia en sus territorios. En cambio, Israel salió envalentonada, manteniendo su ocupación del Sinaí por varios meses. 

For his part, Nasser scored a political victory by keeping control of the canal and standing up to imperialist powers. The Egyptian president became a reference for Global South struggles and for the emerging Arab nationalism.

Descarga aquí la versión del calendario para imprimir y usar como calendario de pared.

Redacción: Ricardo Vaz. Ilustración: Edio Gutiérrez

Comparte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.