Saltar al contenido

Las Quiripas

quiripas

La ideología del capitalismo ha hecho creer que no es posible pensar en formas económicas fuera del espectro de las economías mercantilistas controladas por el imperialismo global. Según los discursos de dominación, cualquier tipo de transacción o práctica de intercambio que no use como referencia los valores de cambio capitalistas debe ser vista como signo de atraso y de estancamiento, condenada a la desaparición para dar paso a la nueva economía hegemónica.

En el caso de los pueblos indígenas que han habitado y habitan nuestro continente, se les ha querido imponer la imagen de sociedades atrasadas, sin ningún tipo de organización política y económica y de quienes no hay nada que aprender. Sin embargo, contrariamente a lo establecido por las visiones de mundo construidas por las élites, los pueblos indígenas de Sudamérica tuvieron sus propios sistemas económicos con sus propias maneras de practicar las transacciones y sus propias monedas. Más aun, estas economías y monedas indígenas llegaron al punto de ser capaces de responder y de contrarrestar el avance del capitalismo colonial.

quiripas

Un ejemplo histórico es el de las monedas indígenas llamadas Quiripas, que eran pequeñas cuentas de caracol en forma de disco. A principios de la época colonial, también se les llamó Quitero, especialmente en el Occidente de Venezuela o cuentas piedras, abalorios y cháquiras, que fueron otros nombres usados por los europeos. Estas cuentas de caracol fueron manufacturadas y comercializadas por diversos pueblos entre los que estuvieron los Achagua, Arawak, Barimagoto, Caberre, Caribe, Guahibo, Maiba, Parmiagoto, Tivitive, Otomano y Yaruro.

La Quiripa fue originalmente hecha con el filo del caracol de agua llamado nemu o memu. Después, con el aumento de la demanda, se usó el caracol completo. A partir del siglo XVII, los caracoles fueron vendidos junto con plata. Estas cuentas de caracol tuvieron una amplia distribución a lo largo de la cuenca del Orinoco; los pueblos de esta área las usaron y las comercializaron a través de redes extensivas de intercambio que conectaron regiones enteras, como los llanos orientales de Colombia, Trinidad y las Guyanas.

Alcance territorial de la circulación de las Quiripas

Las cuentas de caracol circularon en una compleja red comercial que unificó diferentes sociedades indígenas asentadas en medios ambientes tan heterogéneos como los Andes y los Llanos del Orinoco. Estas llegaron a ser un recurso cultural que permitió a dichas sociedades responder ante el avance de las redes comerciales del sistema capitalista.

En tiempos precolombinos, las cuentas de caracol habían sido usadas como adornos, marcas de status y monedas. En muchos casos, fueron las principales marcas de las élites indígenas. Su valor de cambio estuvo asociado a un valor de uso en las esferas ceremoniales indígenas, lo que cambió con la introducción de la lógica capitalista para convertirse en objetos con valor de cambio similares a las monedas occidentales.

quiripas

Entre los Achaguas llegaron a existir artesanos y mercaderes especializados en la producción y comercio de la Quiripa. Además de las que producían, ellos obtenían cuentas de otros pueblos indígenas, a cambio de productos agrícolas, para usarlas tanto en ceremonias como en la obtención de productos de hierro y armas de fuego de los Caribes, quienes a su vez comerciaban con los holandeses.

De esta manera, en el presente, es posible pensar y practicar formas de organización e intercambio económico alternas a lo impuesto por el gran capital. La articulación entre comunidades, de manera horizontal, necesita de sistemas de intercambio con sus propios valores de cambio. Junto a los espacios de producción contrahegemónicos es posible la creación de economías alternativas y en resistencia, como en el pasado lo hicieran los achaguas y los caribes del Orinoco.

Investigación y Textos: Francisco Tiapa. Ilustraciones: Dariana (@daria.inkart)

2 comentarios en «Las Quiripas»

  1. Foto del avatar

    Soy investigadora en el Museo de Quíbor en el estado Lara y puedo decir con propiedad que a nivel arqueológico que la concha no se utilizaba como moneda, y eso no desmerita su importancia y valor en las comunidades prehispánicas puesto que el intercambio se mediaba por el valor de uso y simbólico de los objetos, además que demuestra la complejidad de las relaciones sociales hace 2000 años de antigüedad por todo lo que implica acceder a las conchas. En el estado Lara los artefactos de concha eran destinados para los ritos y como ofrendas funerarias, aunque por mucho tiempo se ha dicho que eran objetos suntuarios y destinados a las élites, se ha observado que no fue tan así a pesar que tenían un valor importante, habían otras procesas foraneas de mayor valor, por lo que era más frecuente de lo que pensamos.
    Sin embargo, a través de los documentos muchos investigadorxs dieron a conocer que la sociedad Caquetía utilizó los collares de concha como intercambio con los europeos.
    Felicito la iniciativa de dar a conocer y reivindicar nuestro pasado prehispánico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.