

Colombia volvió a despertar. Después de las protestas masivas a finales de 2019, miles retomaron las calles el pasado 28 de abril en rechazo a las políticas neoliberales del Gobierno de Iván Duque.
Esta vez el detonante fue la reforma tributaria que sería votada en el Congreso bajo el nombre de Ley de Solidaridad Sostenible, que agudizaría una profunda e histórica desigualdad social. Sin embargo, la presión popular hizo que el polémico texto fuera retirado el 2 de mayo. No sin antes dejar decenas de muertos, heridos y desaparecidos, en medio de una represión policial que ha conmocionado al mundo.
Pero el pueblo colombiano sigue en las calles con una serie de reclamos al gobierno y exigiendo el cese de la represión.
Lo más polémico de la reforma tributaria

IVA del 19% a servicios de energía, alcantarillado, gas domiciliario y funerarios.

Eliminar la exención del IVA en alimentos básicos.

Incrementar los impuestos a la gasolina.

Aumentar el impuesto sobre la renta.
AQUÍ SE PROTESTA:

ASÍ SE PROTESTA:

ESTALLAN LAS REDES

Mientras la prensa hegemónica calló ante la masacre del pueblo colombiano, las redes sociales se llenaron de denuncias, imágenes de la represión, mensajes de resistencia y solidaridad.


Muertos: 42 (cifra oficial) – 47 (ONG)
Heridos: 1.220
Detenciones arbitrarias: 1.460
Desaparecidos: 379
Violencia de género: 87
Abusos sexuales: 16
Lesiones oculares: 37

Vándalos, guerrilleros y narcotraficantes. Así fue como el Estado y la prensa criminalizaron la protesta pacífica.
Mientras que el expresidente Álvaro Uribe pidió el uso de armas de fuego contra los manifestantes. La orden fue cumplida y la población masacrada. #UribeDioLaOrden
¿POR QUÉ PERSISTEN LAS PROTESTAS?
La lucha no es de ahora, Colombia sangra desde hace décadas. Las manifestaciones son la continuación del descontento social que hizo desbordar las calles en noviembre de 2019 y septiembre de 2020.
LA GUERRA CONTRA EL PUEBLO QUE NUNCA ACABA
- Paquete neoliberal: Reformas tributaria, laboral, de salud y de pensiones.
- Incumplimiento de los acuerdos de paz.
- Asesinato de líderes y lideresas sociales.
- Aumento de masacres y desplazamientos masivos.
- Brutalidad policial y compra de material bélico.
- Creciente ola de feminicidios, violencia sexual y de género.
- Reinicio de las aspersiones con glifosato (interrumpidas en 2015).
- Corrupción y privatizaciones.
- Deficiente manejo de la pandemia Covid-19.
CIFRAS DEL CONFLICTO SOCIAL (LO QUE VA DE 2021)
- 21 millones viven en pobreza.
- 7,4 millones en extrema pobreza.
- 3,4 millones de desempleados.
- 35 masacres (91 en el 2020).
- 64 líderes y lideresas sociales asesinados (309 en 2020).
- 24 excombatientes de las FARC-EP asesinados o desaparecidos (249 en 2020).
- 208 feminicidios.
¿CUÁLES SON LAS DEMANDAS POPULARES?
- Retiro de reformas y fin al modelo neoliberal.
- Desarticulación del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad).
- Eliminar el presupuesto para gasto militar.
- Desmilitarización de las ciudades.
- Garantías constitucionales para las protestas.
- Cumplimiento de los acuerdos de paz.
- No más masacres y asesinatos de líderes sociales.
- Democratización de la salud y la educación.
- Renta Básica para afrontar la pandemia.
- Vacunación masiva contra el Covid-19.
- Respuestas y justicia ante la violencia de género.
¡El paro sigue! Porque la indignación del pueblo colombiano no es reciente ni termina con el retiro de la reforma tributaria. Las protestas continuarán mientras persistan la pobreza, la violencia, la impunidad y la inequidad. El Gobierno de Duque adelanta numerosas políticas desfavorables, como el proyecto de ley 010 de reforma a la salud, a la vez que las violaciones de derechos humanos siguen desenfrenadas. Por ello, el levantamiento de Colombia apenas inicia.

Redacción: Andreína Chávez Ilustración: César Mosquera Diseño gráfico: Kael Abello
Fuentes
Defensoría del Pueblo – ONG Temblores – Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada en Colombia – Indepaz – Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) – Indepaz